lunes, 17 de junio de 2013

FIESTA DIA DEL BIOQUIMICO - 29 de Junio - 22hs. Turismo Hotel Casino

Fiesta día del Bioquìmico. Cena Baile a realizarse el día sábado 29 de junio a las 22 Hs. en el Salón Camba Cuá del Turismo Hotel Casino (Entre Ríos 650).
En dicho evento se entregaran distinciones por los 25 años de labor profesional a los siguientes colegas:
  • Celia, Armando Cesar
  • Cuzziol, Graciela Rita
  • Delgado, Laura Maria
  • Gomez, Raquel Sthella
  • Gonzalez Nadal, Salvador
  • Monti, Ricardo Jose
  • Raffin, Silvia Griselda
  • Romero, Maria del Rosario
  • Saucedo, Mirian Beatriz
  • Senes, Rossana Beatriz
  • Sosa Balbuena, Maria Elisa
  • Tartalo, Patricia Estela
El costo de la Tarjeta es de $ 250.- (los colegas facturantes podrán descontar la tarjetas de su facturacion en cuotas. Comunicarse al Colegio (0379) 4432616 int. 108-109).

Confirmar hasta el 22/06.

Saludos cordiales.

Consejo Directivo.
Colegio de Bioquímicos de la Pcia. de Corrientes.

martes, 26 de marzo de 2013

Revista Bioreview Marzo 2013

Para leer la revista haga click en la imagen

2° Congreso Bioquimico Cordoba 2013


Fundacion Bioquimica Argentina - PROECO - 2013

Para descargar el programa completo de cursos haga click en la imagen

ABA - Curso a Distancia - Evaluacion de los lipidos y los biomarcadores cardiacos en el laboratorio

“EVALUACIÓN DE LOS LÍPIDOS Y LOS BIOMARCADORES CARDÍACOS
EN EL LABORATORIO CLÍNICO”

A distancia Comienza 29 de abril de 2013

Director: PROF. DR. FERNANDO DANIEL BRITES.
Coordinadora académica:  DRA. LAURA BOERO
Docentes: DRES. FERNANDO DANIEL BRITES; LEONARDO GÓMEZ ROSSO;TOMAS MEROÑO; MARTÍN MENAFRA; PATRICIA SORROCHE; ALEJANDRA SCAZZIOTTA; MARCELA BLANCO.
Duración: Días: 1 vez por semana.
Carga horaria 180  HORAS CÁTEDRA.
Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda "participación" o "participación y aprobación" según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra.
Participación: alumnos que efectúen el curso sin aprobar la evaluación.
Participación y aprobación: alumnos que efectúen el curso y aprueben la evaluación.
Modalidad: CURSO TEÓRICO PRÁCTICO A DISTANCIA 
Para los videos, se utilizará el sistema Epistem incorporado al Campus Virtual de  la ABA. El mismo permite visualizar en una misma pantalla el video y la presentación de Power Point, ambos sincronizados con el sonido. Las clases pueden ser reproducidas en la mayoría de los reproductores multimediales, incluyendo los celulares smartphone. De esta manera, se logra integrar la comunicación visual, auditiva y kinestésica, favoreciendo así el mantenimiento del interés y el anclaje de los conocimientos adquiridos. El alumno podrá revisar la presentación en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria. Las actividades (autoevaluaciones) son obligatorias
El examen final es optativo.
Orientado aBioquímicos, médicos, licenciados en nutrición y otros profesionales de la salud con carreras universitarias de cinco o más años de duración.
Solicite información sobre el curso a sus organizadores: fdbrites@ffyb.uba.ar
Temario
Día 1 (29/04)
Aterosclerosis como enfermedad inflamatoria: Definición y caracterización del proceso de formación de la placa ateromatosa. Dr. Fernando Brites.

Día 2 (6/5)

Factores de riesgo y biomarcadores de enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
Dr. Fernando Brites.
Actividad: Análisis de historias clínicas en las cuales se deban identificar los factores de riesgo aterogénico.

Día 3 (13/05)
Estructura y función de los lípidos: ácidos grasos, triglicéridos, fosfolípidos y colesterol. 
Generalidades de las lipoproteínas. Estructura y función. Actores principales de metabolismo lipoproteico: enzimas, proteínas de transferencia, receptores y transportadores de membrana. 
Dr. Leonardo Gómez Rosso.

Día 4 (20/05)
Fisiología de lipoproteínas con apoproteína B. Dr. Tomás Meroño.
Fisiología de lipoproteínas con apo A. Dr. Fernando Brites.

Día 5 (27/05)

Actividad: Análisis de insertos de hipolipemiantes a partir de los cuales se deben completar un formulario identificando a qué nivel del metabolismo de los lípidos y las lipoproteínas interviene ese fármaco.
Definición y clasificación de las dislipemias. Dr. Martín Menafra.

Día 6 (3/06)

Determinaciones bioquímicos útiles en el diagnóstico y control de las patologías asociadas a
dislipemias. Dr. Tomás Meroño.

Día 7 (10/06)

Estudio de lípidos, lipoproteínas y apolipoproteínas. Aspectos metodológicos y de
estandarización. Dr. Fernando Brites.
Actividad: Resolución de problemas metodológicos y del análisis de resultados.

Día 8 (17/06)

Biomarcadores de inflamación y enfermedad cardiovascular I:
          1. Lp(a). Dra. Patricia Sorroche.
          2. Lp-PLA2. Dr. Fernando Brites.
          3. PCR. Dr. Tomás Meroño.
Día 9 (24/06)
Biomarcadores de inflamación y enfermedad cardiovascular II:
          1. Moléculas de adhesión. Dr. Fernando Brites.
          2. Citoquinas proinflamatorias. Dr. Tomás Meroño.
Día 10 (1/07)
Marcadores del estado protrombótico y sus factores de riesgo (Fibrinógeno, dímero D, t-PA, PAI-1 y homocisteína). Dra. Alejandra Scazziotta.
Día 11 (8/07)
Diagnóstico del evento coronario agudo:
          1. Enzimas cardíacas.
          2. Troponinas.
          3. BNP
Dra. Marcela Blanco.
Actividad. Análisis de historias clínicas sobre el paciente crítico cardíaco.
Día 12 (15/07)
    Evaluación (EN FECHA A DEFINIR)
Aranceles:
Curso completo:
Socios ABA $1000. No socios $ 2000 (en un pago, antes de comenzar el curso)
Extranjeros: Dólares 500 en un pago.
Aranceles: en cuotas:
Se deberá abonar en tres cuotas de $ 400 c/u para Socios y $ 800 para No Socios
Fechas de pago 1ª cuota Inicio; 2ª cuota 3  de junio; 3ª cuota: 1º Julio
                                  

ABA - Curso a Distancia - Actualizacion en Hematologia Pediatrica

ACTUALIZACIÓN EN HEMATOLOGIA PEDIATRICA: FUNDAMENTOS E IMÁGENES
A distancia Comienza 22 de abril de 2013
 
Directoras:
Dra. Viviana Osta
Dra. Claudia Ayuso
Coordinadora:
Dra. Sandra Penessi
Orientado a: Bioquímicos, y a todos los profesionales del área de la salud egresados de carrera universitaria de por lo menos 5 años o más.
Modalidad: Curso teórico con imágenes ilustrativas de todas las patologías y discusión de casos clínicos. Los Trabajos prácticos son obligatorios.
Carga horaria: 400 horas cátedra

Abril a noviembre de 2013

Evaluación final: optativa
Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda "participación" o "participación y   aprobación" según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra.
El curso otorga puntaje para la certificación profesional.
MODULO 1
ALTERACIONES LEUCOCITARIAS
Unidad didáctica 1: Hematopoyesis normal- Examen de médula ósea
Estructura y función normal de los leucocitos
Unidad didáctica 2: Alteraciones cuantitativas no neoplásicas de los leucocitos: Síndrome hipereosinofílico, Síndrome hemofagocítico, Mononucleosis Infecciosa, Coqueluche.
Unidad didáctica 3: Alteraciones funcionales y morfológicas de los leucocitos: Sme de Chediak Higashi, Enfermedad Granulomatosa Crónica, Desórdenes de almacenamiento (Gangliosidosis, Enfermedad de Gaucher, Mucopolisacaridosis).
Unidad didáctica 4: Neoplasias hematológicas- Introducción- Clasificación WHO.
Leucemias Agudas. Leucemias Linfoblàsticas Agudas.
Unidad didáctica 5: Leucemias Mieloblásticas Agudas.
Leucemias agudas de linaje ambiguo
Unidad didáctica 6: Neoplasias Mieloproliferativas
Sindromes Mielodisplásicos/mieloproliferativos.
Sindromes Mielodisplásicos
MODULO 2
ALTERACIONES ERITROCITARIAS
Unidad didáctica 7: Definición y Clasificación de Anemias.
Principales causas de anemia en pediatría. Anemia ferropénica. Anemia de los procesos crónicos. Anemias hemolíticas 1º parte: Membranopatías. Diagnóstico de laboratorio.
Unidad didáctica 8: Anemias hemolíticas 2º parte: Enzimopatías. Hemoglobinopatías y talasemias, anemias hemolíticas microangiopáticas (Síndrome urémico hemolítico). Diagnóstico de laboratorio.
Unidad didáctica 9: Anemias hemolíticas autoinmunes e isoinmunes. Hemoparásitos. Anemias diseritropoyéticas congénitas.
Diagnóstico de laboratorio.
MODULO 3
APLASIAS Y ALTERACIONES PLAQUETARIAS
Unidad didáctica 10: Alteraciones cuali y cuantitativas de las plaquetas.
Unidad didáctica 11: Anemias aplásicas
MODULO 4
GESTION DE CALIDAD EN EL LABORATORIO DE HEMATOLOGIA
Unidad didáctica 12: Automatización en hematología-Interferencias
Unidad didáctica 13: Calidad en el Laboratorio de Hematología
Aranceles:
Socios ABA $1600. No socios $ 3200 (en un pago)
Se podrá abonar en 4 cuotas de $ 500 para socios y $ 1000 para no socios.
Modalidad de pago: 1ª cuota: inscripción. 2ª cuota: 3 de junio. 3ª cuota: 1º de Agosto. 4ª cuota: 1º de octubre.
Extranjeros: Dólares 800 en un pago curso completo o en  tres pagos de Dólares 300 c/u. Modalidad de pago: 1ª cuota: inscripción. 2ª cuota: 1º de julio. 3ª cuota: 2 de setiembre.
Información del curso por sus organizadores:
Dra. Viviana Osta:
viviosta@yahoo.com.ar
Dra. Claudia Ayuso: clauayuso@yahoo.com.ar

ABA - Curso a Distancia - Actualizacion en Bioquimica Clinica

ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA CLINICA POR MÓDULOS A DISTANCIA
A distancia Comienza 22 de abril de 2013
Directores: Dra. Raquel Osatinsky – Dra. Silvia González
Coordinadora:  Dra. María Soledad Caldirola
Fecha: ABRIL – NOVIEMBRE 2013
Día y horario: ANUAL 1 VEZ POR SEMAMA 
Modalidad: CURSO TEÓRICO PRÁCTICO A DISTANCIA  CON AUTOEVALUACIÓNES Y  EXAMEN FINAL.
Vacantes: limitadas
Para los videos utilizaremos el sistema Epistem incorporado al Campus Virtual de  ABA.
Permite visualizar en una misma pantalla el video y la presentación Pawer Point, sincronizado con el sonido. Puede ser reproducido en la mayoría de los reproductores multimediales, inclusive se pueden bajar a los celulares smartphone. Se logra integrar la comunicación visual, auditiva y kinestésica, logrando un aumento de la retención y el mantenimiento del interés. El alumno podrá revisar la presentación en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria.
Los Trabajos prácticos y autoevaluaciones se enviaran en formato PDF y su respuesta es obligatoria.
El examen final es optativo.
                                                   
Carga horaria: 300 horas cátedra.
                      Módulos individuales: 75 horas cátedra por módulo

Evaluación final: Solo los alumnos que hayan realizado el curso completo y es optativa.

 
Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda "participación" o "participación y   aprobación" según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra.
La evaluación final se tomará exclusivamente a los alumnos que realicen el curso completo. Los que opten por realizar solo módulos recibirán un certificado con la leyenda “participación” indicando las horas cátedra correspondientes al módulo elegido.
El curso otorga puntaje para la certificación profesional.
Orientado aBioquímicos y Profesionales de la salud con carreras universitarias de cinco o más años de duración
Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda "participación" o "participación y   aprobación" según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra.
La evaluación final se tomará exclusivamente a los alumnos que realicen el curso completo. Los que opten por realizar solo módulos recibirán un certificado con la leyenda “participación” indicando las horas cátedra correspondientes al módulo elegido.
El curso otorga puntaje para la certificación profesional.
TEMARIO
MODULO 1: HEMATOLOGIA

ANEMIA: EL ERITROCITO COMO PROTAGONISTA

FECHA: 22 de abril  al 20 de mayo de 2013
Directora y docente del Módulo: Dra. Mónica Aixalá.
Jefa de Departamento de Apoyo Médico, IIHematológicas, Academia Nacional de Medicina
Directora Técnica del Laboratorio Aixalá-Blanco
Clase 1. Video: ERITROPOYESIS-HEMATIMETRIA-MORFOLOGIA ERITROCITARIA
Eritropoyesis –Morfología eritrocitaria - Hematimetría y contador hematológico - Reticulocitos.
Clase 2. Video: ANEMIA-ANEMIAS MACROCITICAS y MICROCITICAS
Anemia: concepto y clasificaciones - Anemias arregenerativas por desórdenes en la maduración - Hemoglobinogénesis - Metabolismo del hierro - Anemia ferropénica - Anemia de los trastornos crónicos
Clase 3. Video:ANEMIAS HEMOLITICAS (I)
Anemias hemolíticas: clasificación y parámetros de laboratorio Hemoglobinopatías – Talasemias - Diagnóstico diferencial con otras anemias microcíticas
Clase 4. Video:ANEMIAS HEMOLITICAS (II)
Membrana eritrocitaria - Esferocitosis  hereditaria - Deficiencia de Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa - Hemoglobinuria paroxística nocturna: métodos diagnósticos
Clase 5. Trabajo práctico y autoevaluación.
MODULO 2: ENDOCRINOLOGIA
FECHA: 3 de junio  al 8 de julio de 2013
Directora Dra. Patricia Otero
Jefa del Laboratorio de Endocrinología Hospital Durand. CABA
Coordinadores: Dra. Graciela Astarita y Dr. Eduardo Mormandi
Docentes: Dra. Patricia Otero, Dra. Graciela Astarita, Dra. Nadia Kogovsek, Dr. Eduardo Mormandi.
Clase 1. Video: Dra. Patricia Otero
Generalidades: tipos de hormonas, secreción, transporte, regulación. Receptores. Hormonas libres. Medición de hormonas: tipos de ensayos. Efecto Hook
Hormonas hipofisarias: Adenohipófisis: Tirotrofina, Adrenocorticotrofina, Hormona de Crecimiento,  Prolactina, Gonadotrofunas. Hormonas de la hipófisis posterior: Vasopresina, Oxitocina.

Clase 2. Video:Dra. Graciela Astarita
Eje Tiroideo: Fisiología tiroidea. Metabolismo del iodo. Principales proteínas de síntesis tiroidea. Hormonas tiroideas: síntesis, transporte y función. Mecanismo regulatorio hipotálamo hipófiso tiroideo.
El Laboratorio en la evaluación de la función tiroidea. Principales determinaciones. Diagnóstico y seguimiento de patologías tiroideas: hipotiroidismo, hipertiroidismo, cáncer de tiroides.
Trabajo práctico y autoevaluación.
Clase 3. Trabajo práctico y autoevaluación
Clase 4. Video: Dra. Nadia Kogovsek
Metabolismo Fosfocálcico: El tejido óseo: aspectos generales. Actualización de la fisiopatología del Metabolismo Fosfocálcico.  Principales patologías
El laboratorio básico en la evaluación del metabolismo óseo . Marcadores de formación y de resorción ósea. Parathormona: Consideraciones preanalíticas y analíticas para su medición. Valores deseables de Vitamina D. Metodologías disponibles.
Clase 5. Video: Dra. Patricia Otero - Dr. Eduardo Mormandi
Eje Gonadal Femenino. Fisiología y regulación del eje. El ovario, estructura y función. Producción de hormonas sexuales desde la infancia a  la adultez. Marcadores bioquímicos para su estudio 
Eje Gonadal Masculino : Fisiología del tracto masculino. Histología testicular. Hormonas que comprenden el eje. Determinaciones basales y pruebas de estímulo.
Infertilidad masculina. Espermatogénesis. Estudio del semen. Hipogonadismo hipo e hipergonadotrófico.
Trabajo práctico y autoevaluación.
 
Clase 6. Trabajo práctico y autoevaluación.
MODULO 3: MEDIO INTERNO
Gases en sangre, electrolitos y metabolitos
FECHA: 5 de agosto al 9 de setiembre de 2013
Directora y docente del Módulo: Dra. Silvia B. González
Jefe de Laboratorio del Hospital de Rehabilitación Respiratoria: “María Ferrer” CABA
TEMARIO PRELIMINAR
Clase 1. Video: Concepto de Medio Interno. Introducción al equilibrio Ácido Base. Disturbios simples. Interpretación.
Clase 2. Video: Fisiología de la respiración interna y externa. Intercambio gaseoso. Captación pulmonar de O2. Aplicación clínica
Clase 3. Video: Transporte de O2. Oximetría. Curva de disociación de la Hemoglobina. COHB, Met HB, Hemoglobina Fetal. Casos clínicos.
Clase 4. Video: Equilibrio Ácido – Base. Ley de electroneutralidad. Iones y metabolitos. Interpretación.Casos Clínicos.
Clase 5. Video: Integración del módulo. Sistemas multiparamétricos.  Casos clínicos. Etapa preanalítica en gases en sangre, electrolitos y metabolitos.  
Clase 6. Trabajo práctico y autoevaluación.
MODULO 4: ESTUDIO DE LAS PROTEÍNAS SÉRICAS A PARTIR DEL PROTEINOGRAMA ELECTROFORÉTICO
FECHA: 23 de setiembre al 28 de octubre de 2013
                 
Directora y docente del Módulo: Prof. Dra. Raquel Osatinsky
Consultora y Jefa del Área Proteínas de MANLAB
Prof. Asociada Dto. de Biología U.A.J.F.Kennedy
TEMARIO
Clase 1. Video

1. Fraccionamiento electroforético de las proteínas séricas.-
Métodos de estudio: electroforesis sobre soporte de agarosa y electroforesis capilar. Fundamentos de cada método. Elección del método adecuado a la infraestructura del laboratorio. Importancia de la fase pre-analítica en el estudio de las proteínas.-Interferencias.- Análisis de los equipamientos e insumos para la obtención de un buen resultado. Valores de referencia para proteínas totales y las fracciones de un PE. Como se debe informar un PE.
Clase 2. Video
2. Funciones biológicas de las proteínas que conforman un proteinograma electroforético. Proteínas que están incluidas dentro de las 6 fracciones conocidas de un PE. Importancia de las mismas.
Métodos de cuantificación de las fracciones proteicas: inmunodifusión radial; turbidimetría y nefelometría.-
3. Métodos de estudio de las disgamaglobulinemias.- Inmunoelectroforesis.-Inmunofijación en suero y en orina.- Interpretación de resultados.

Clase 3. Video

4. Proteinas de la fase aguda reactiva. Mecanismo de la respuesta inmune. Clasificación: positivas tipo I y tipo II. Negativas. Expresión en el PE.
5. Proteinurias.- Fisiopatología.- Mecanismo de la excreción de las proteínas urinarias.- Proteinurias glomerulares, tubulares, mixtas y mielomatosas.- Importancia de las microglobulinas en patología renal.- Métodos para su estudio.- Evaluación e interpretación de resultados.
Clase 4. Video
6. Disproteinemias generalidades y clasificación.- Policlonales, monoclonales y oligoclonales.-
Patologías asociadas a la patente policlonal.
7. Gammopatías monoclonales: clasificación.- Gammapatías monoclonales de significado indeterminado
(MGUS).- Métodos de estudio y monitoreo.- Casos clínicos.
Clase 5. Video
8. Mielomas: distintos tipos de mielomas. Características de cada uno de ellos.- Algoritmo para su estudio.- El estudio de las proteínas urinarias en ésta patología.-  Casos clínicos.-
9. Macroglobulinemia de Waldenström.- Patogenia y características de ésta enfermedad.- Casos clínicos.
Clase 6.  Trabajo práctico y autoevaluación:
Interpretación varios PE de suero y de orina.- Interpretación de inmunofijaciones de distintos casos clínicos.
Clase 6. Trabajo práctico y autoevaluación.
EXAMEN FINAL: 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2013
Aranceles del curso:
Socios ABA $1800. No socios $ 3600 (en un pago)
Se podrá abonar al inicio de cada módulo (Valor por módulo: $500 para socios y $ 1000 para no socios.)
Extranjeros: Dólares 800 en un pago curso completo. Módulos: Dólares 200 x módulo